Buscar

Radio Panamericana Que fluya la tarde! - Martin "El Wacho" | 1:00PM - 4:00PM Radio Panamericana Que fluya la tarde! - Martin "El Wacho" | 1:00PM - 4:00PM Radio Panamericana Que fluya la tarde! - Martin "El Wacho" | 1:00PM - 4:00PM Radio Panamericana Que fluya la tarde! - Martin "El Wacho" | 1:00PM - 4:00PM Radio Panamericana Que fluya la tarde! - Martin "El Wacho" | 1:00PM - 4:00PM Radio Panamericana Que fluya la tarde! - Martin "El Wacho" | 1:00PM - 4:00PM Radio Panamericana Que fluya la tarde! - Martin "El Wacho" | 1:00PM - 4:00PM Radio Panamericana Que fluya la tarde! - Martin "El Wacho" | 1:00PM - 4:00PM Radio Panamericana Que fluya la tarde! - Martin "El Wacho" | 1:00PM - 4:00PM Radio Panamericana Que fluya la tarde! - Martin "El Wacho" | 1:00PM - 4:00PM

Amunas: el legado ancestral que asegura agua para Lima

Redacción Panamericana

Thumb

Las amunas, tecnología ancestral de origen Wari, vuelven a cobrar vida en Huarochirí como una solución sostenible.

Huarochirí. En las alturas andinas, un sistema de canales prehispánicos de más de 1,400 años de antigüedad se abre paso nuevamente como una de las soluciones más eficientes frente a la crisis hídrica. Se trata de las amunas, palabra quechua que significa “retener”, una técnica heredada de la cultura Wari que permite la siembra, cosecha y abastecimiento de agua de lluvias para comunidades que hoy enfrentan el estrés hídrico.

Una tecnología ancestral vigente

Las amunas consisten en desviar el agua de las lluvias hacia canales y galerías subterráneas que la infiltran en la tierra, recargando acuíferos y manantiales. Gracias a este proceso, meses después, el agua reaparece en quebradas y riachuelos que abastecen a comunidades enteras. Además de garantizar el recurso hídrico, este sistema sensibiliza sobre la importancia de los ecosistemas de agua y fortalece la relación entre la naturaleza y las poblaciones altoandinas.

El proceso de recuperación

En 2018 se inició la restauración de las amunas en la provincia de Huarochirí, dentro de la subcuenca que alimenta los ríos Santa Eulalia y Rímac. Desde entonces, más de 47 kilómetros han sido rehabilitados en los distritos de San Pedro de Casta, San Lorenzo de Huachupampa, San Juan de Iris y Santiago de Carampoma, gracias a la alianza entre AquaFondo, la Cooperación Alemana implementada por GIZ y The Nature Conservancy Perú (TNC).

La meta es ambiciosa: para 2025 se espera haber recuperado 67 kilómetros, una cifra clave para lograr beneficiar a más familias.

“Se vienen rehabilitando más de 47 km de amunas con el aporte de nuestros socios y aliados. Además, nuestro trabajo con las comunidades campesinas nos permite tener testimonio de la existencia de posibles amunas por identificar”, señalaron desde el proyecto.

Este sistema, que une tradición ancestral con la urgencia de la crisis climática, demuestra que el conocimiento heredado puede ser clave para garantizar el futuro del agua en el país.